La historia del Consorcio Nacional Almadrabero

by Juan Manuel Reina
1141 Veces visto

¿Eres amante del atún rojo y su cultura? Si es así, seguro que te interesará saber que la mayor explotación organizada de este extraordinario recurso de las aguas de Cádiz, de la costa atlántica andaluza, tuvo lugar de la mano del Consorcio Nacional Almadrabero.

Fundado en 1928, su ‘base de operaciones’ fue el poblado almadrabero de Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera, del que aún quedan algunos barracones, su iglesia y, eso sí, el embrujo de un lugar único.

En sus instalaciones, apoyada por una de las almadrabas más potentes de entonces y ya desaparecida (Punta de la Isla), se procesaban toneladas y toneladas de atún rojo y, además, se elaboraban conservas, salazones, etc.

Aquí, en Sancti Petri, fue donde el Consorcio Nacional Almadrabero escribió sus páginas más productivas (esta empresa llegó a producir el 25% de las conservas elaboradas en territorio nacional).  Páginas que, cada temporada de capturas, escribían entre 1.000 y 1.500 trabajadores, muchos llegados de la costa onubense, Málaga y el Algarve.    

PUBLICIDAD

El Consorcio Nacional Almadrabero Empresa fue una iniciativa del gobierno de la dictadura de Primo de Rivera en favor de la concentración empresarial del sector  (aglutinaba once almadrabas sur atlánticas), con el objetivo de transformar su organización empresarial y social mediante la racionalización productiva de las almadrabas existentes en la zona.    

Concentración que  garantizó los privilegios de un reducido grupo de industriales de la pesca del atún.

En 1972, el Consorcio Nacional Almadrabero decía definitivamente adiós castigado por las deudas y por un descenso considerable en el número de capturas.

TE PUEDE INTERESAR

Sancti Petri, santuario de fenicios y Hércules

La historia
PUBLICIDAD

Escribir un comentario

Esta web utiliza cookies para mejorar tu navegación. Acepta si estás de acuerdo . Aceptar POLITICA DE COOKIES Y PRIVACIDAD